La innovación abierta gana terreno en Colombia: más de USD $136 millones en contratos impulsan el ecosistema

Bogotá, mayo 6 de 2024. El ecosistema colombiano de innovación sigue avanzando con fuerza, apalancándose de prácticas de la innovación abierta y se consolida como una de las principales estrategias de transformación empresarial en el país. Así lo revela el Ranking 100 Open Startups Colombia 2024, presentado en el marco del Open Innovation & Investor Summit, una iniciativa liderada por Connect, en alianza con 100 Open Startups, plataforma propietaria de la metodología, y con El Tiempo como medio de comunicación oficial. Este año, el ranking reportó un crecimiento del 37% en el número de contratos de innovación abierta, con más de USD $136 millones en transacciones entre startups, scaleups y grandes corporativos.
Estos resultados, reflejan una madurez creciente en la forma en que las organizaciones colombianas entienden e implementan la innovación, “Este año vimos una explosión en la calidad y profundidad de las colaboraciones. No solo aumentó el número de contratos, sino que también crecieron las iniciativas de co-desarrollo, inversión conjunta y expansión comercial. Colaborar a la hora de
innovar es más que una tendencia, es una necesidad inminente para acelerar los procesos de innovación”, señaló Tatiana León, Directora de Emprendimiento e Innovación Abierta de Connect.
En este contexto, se presenta la segunda edición del Panorama del Relacionamiento en el Ecosistema de Innovación Abierta en Colombia 2024, un documento que analiza las principales tendencias en la práctica de innovación abierta en el país, y ofrece una radiografía actualizada sobre cómo las startups están transformando industrias al colaborar con grandes compañías, y viceversa. Este reporte destaca también los sectores con mayor dinamismo en relaciones de innovación abierta, como energía, servicios financieros, retail, salud y agroindustria, así como las comunidades de startups o scaleups más demandadas por las grandes empresas: inteligencia artificial, big data, soluciones de productividad y energytech.
Colombia escala posiciones en Latinoamérica
Desde el lanzamiento del ranking en Colombia en 2021, el país ha mantenido un crecimiento anual sostenido cercano al 40% en el número de contratos validados entre startups y corporativos. Si bien este posicionamiento destaca el avance local, también refleja el compromiso que han asumido los actores del ecosistema colombiano con esta metodología, en comparación con otros países de la región que aún no han movilizado el ranking con la misma profundidad.
Entre otros temas, estos resultados pueden ser consecuencia de la inversión estratégica que ha hecho el país en políticas que promueven la conexión entre sectores productivos y talento emprendedor, a través de incentivos públicos, plataformas como Connect y el fortalecimiento de hubs de innovación regionales.
¿Cómo se mide la innovación abierta para este ranking?
El Ranking 100 Open Startups utiliza una metodología rigurosa basada en evidencia, donde startups/scaleups y corporativos reportan relaciones o contratos de innovación abierta entre ellos en la plataforma 100 Open Startups. Estos contratos o relacionamientos pueden ser de 15 tipos, que van desde el suministro de un producto, servicio o capacitaciones, hasta licenciamiento de propiedad intelectual, inversión o adquisiciones. De acuerdo a esto, se contabilizan los puntos registrados y posteriormente son auditados para verificar su validez. Cada contrato o relación otorga entre 1 y 20 puntos, la sumatoria de las relaciones de innovación abierta validadas determina la posición de los participantes para todas las categorías.
La información recopilada se manejó de forma confidencial y anónima, utilizada únicamente para construir el ranking y el estudio que acompaña este documento.
¿Por qué es importante medir la innovación abierta en el país?
Según el decálogo de la empresa innovadora, incluido en el informe de la Encuesta Mundial de la Innovación, elaborada por PwC, las organizaciones más innovadoras colaboran tres veces más con socios externos cuando se trata de desarrollar nuevos productos y servicios. Por esta razón, la colaboración entre grandes empresas y startups se ha consolidado como un motor del desarrollo económico en Colombia. Este relacionamiento genera beneficios concretos:
- Aceleración de la transformación digital en sectores tradicionales.
- Reducción de costos e incremento en eficiencia para los corporativos
- Escalamiento y acceso a nuevos mercados para las startups.
- Generación de empleo de alto valor agregado, especialmente en áreas STEM.
- Incremento de la inversión extranjera directa, al posicionar a Colombia como hub de innovación.
El más reciente informe de ProColombia e iNNpulsa señala que el crecimiento del ecosistema emprendedor ha contribuido directamente a la creación de más de 20.000 empleos formales en los últimos tres años. Además, el país ha sido reconocido por el Global Innovation Index 2023 como una de las economías emergentes con mejor desempeño en Latinoamérica en términos de eficiencia en innovación.
Se abre la convocatoria al Ranking 100 Open Startups Colombia 2025
Con este impulso, Connect, 100 Open Startups y El Tiempo y Portafolio, como medios aliados, anuncian la apertura oficial de la convocatoria 2025 para la nueva versión del Ranking, el cual reconoce a las 100 startups, 10 scaleups y 50 corporativos más activos en procesos de innovación abierta durante los últimos 12 meses.
Si deseas participar del Ranking 100 Open Startups Colombia, regístrate en el siguiente enlace: https://www.openstartups.net/site/ranking-colombia/