Resultados de la primera edición del Premio Innovación que INNPACTA 2025
En su primera versión, este premio, liderado por Connect, la red de innovación público/privada de Colombia, arrojó resultados reveladores, que ponen en evidencia la verdadera dimensión y madurez del ecosistema de innovación en Colombia.
De acuerdo al análisis consolidado de empresas, universidades, startups, scaleups, investigadores y entidades públicas que participaron en esta primera edición, en 2024, en conjunto, generaron US$1.6 mil millones en ingresos derivados de innovación.
Esa cifra duplica la inversión pública y privada nacional estimada en investigación y desarrollo (I+D) y equivale a más de 16 veces el presupuesto de inversión del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias).
“Los resultados del Premio de Innovación que INNPACTA confirman que el sector privado en Colombia está invirtiendo con inteligencia y generando un retorno tangible. Las empresas y universidades que participaron en este premio, generaron US$1,6 mil millones en ingresos por innovación en el 2024, casi el doble del gasto nacional total en I+D+i y tres veces la inversión pública anual en ciencia, tecnología e innovación”, asegura Diana Gaviria, directora ejecutiva de Connect.
“Las universidades movilizan 2,6 dólares por cada dólar invertido, una evidencia clara de que la innovación no es un gasto, sino el motor más eficiente de crecimiento y competitividad del país”, agrega Gaviria.
Un ecosistema que convierte conocimiento en valor
El premio, que recopiló información cuantitativa y cualitativa de los inscritos en 10 categorías del premio, demuestra que Colombia posee una alta eficiencia en la conversión de conocimiento en valor económico, con un retorno superior a la sumatoria del esfuerzo público y privado combinado. Esto coincide con el Global Innovation Index, que destaca al país por su capacidad de generar resultados (“outputs”) muy superiores al nivel de inversión (“inputs”).
Además, los resultados de esta primera versión del premio, confirman que la innovación en Colombia ya no está concentrada únicamente en los grandes centros urbanos, se está expandiendo hacia las regiones. La categoría de Innovación Social, que fue la más concurrida con 144 iniciativas, movilizó proyectos con inversiones de más de 640 mil millones de pesos en proyectos, con presencia en promedio en 6,2 departamentos por iniciativa.
Por su parte, en la categoría de Innovación Pública, el 75 % de los proyectos postulados reportaron uso y adopción de tecnologías emergentes, principalmente inteligencia artificial, aprendizaje automático y analítica de datos, lo que demuestra una administración pública más digital y orientada a resultados.
Estos datos reflejan un ecosistema más descentralizado, inclusivo y tecnológico, donde la innovación ya está generando impacto en las regiones, en los servicios públicos y en las comunidades.
Cifras que confirman la madurez del ecosistema
- US$1.6 mil millones en ingresos por innovación generados por los participantes en 2024, aproximadamente el doble de la inversión pública y privada en I+D proyectada y 3 veces la inversión pública.
- Según el presupuesto oficial de Minciencias para 2024 ( $399 mil millones de pesos), éste sería equivalente a más de 16 veces el valor total de ingresos por innovación reportado por los participantes en el Premio Innovación que INNPACTA para el año 2024.
- En 2024, las universidades invirtieron US$70 millones en investigación, los cuales fueron multiplicados en 2,6 veces.
- Empresas grandes y MiPyMEs: reportan US$867 millones en ventas derivadas de innovación; el 36 % supera los US$5 millones anuales.
- Startups y scaleups: Aproximadamente US$500 millones en ventas derivadas de innovación; el 53 % mantiene alianzas activas con grandes empresas.
- En 2024, el recurso de las universidades participantes para I+D+i reportados en INNPACTA 2025 fue de US $182 millones, de los cuales el 62% (US 112 Millones), son externos y 38% (US70 Millones) propios.
Resultados por sector
Empresas
Las grandes y medianas empresas participantes reportaron que entre el 12 % y el 14% de sus ingresos provienen de la innovación, mientras que las MiPyMEs alcanzan hasta el 67 %. En total, éstas compañías generaron US $867 millones en ventas derivadas de nuevos productos y servicios, evidenciando una creciente cultura de innovación corporativa.
Startups y scaleups
Las 95 startups y scaleups que participaron sumaron aproximadamente US$500 millones en ventas totales, demostrando una eficiencia excepcional en relación con su tamaño.
Más de la mitad (53 %), de estas organizaciones inscritas en el premio, mantienen alianzas con grandes empresas, consolidando un modelo de innovación colaborativo o abierta que moviliza la economía nacional. Sus principales tecnologías habilitantes incluyen inteligencia artificial (43 %), big data o analítica (10 %) y biotecnología (9 %).
Universidades e IES
En 2024, las universidades invirtieron US$70 millones en investigación y desarrollo, pero lograron movilizar cerca de 2,6 veces esa cifra en valor adicional entre recursos externos y resultados de transferencia. Esto demuestra que invertir en ciencia e innovación universitaria rinde: multiplica los recursos disponibles y genera impactos reales en conocimiento, economía y sociedad.
Las principales tecnologías aplicadas incluyen IA, biotecnología, big data, nanotecnología y robótica, lo que confirma el papel decisivo de la academia en la economía del conocimiento.
Innovación social y pública
Los proyectos de innovación social reportados en INNPACTA 2025, movilizaron más de $640 mil millones de pesos durante 2024, mientras que el 75 % de las iniciativas de innovación pública indican que emplean inteligencia artificial, machine learning o analítica avanzada, lo que demuestra que el Estado está en el camino de incorporar tecnologías emergentes entres sus innovaciones.
“Los resultados del Premio de Innovación que INNPACTA evidencian que aumentar los fondos de cofinanciación público-privados podría multiplicar por cuatro el retorno de la inversión pública en innovación.
El potencial de que la innovación sea el motor de la economía del país y ayude a resolver los grandes retos sociales, económicos y ambientales”, subrayó Gaviria.
Ganadores del Premio de Innovación que INNPACTA 2025
Los ganadores de la primera edición del Premio de Innovación INNPACTA 2025 representan lo mejor del talento, la creatividad y el impacto del ecosistema colombiano. Cada categoría distingue a quienes, desde su ámbito, están transformando conocimiento en resultados tangibles.
1. Institución de educación superior más innovadora.
Instituciones que lideran en investigación, desarrollo tecnológico, innovación y emprendimiento.
Universidad de Antioquia
2. Investigador(a) o inventor(a) más innovador(a)
Investigadores y creadores que transforman ideas en soluciones reales
María Ximena Quintanilla Carvajal - Universidad de La Sabana
3. Startup más innovadora
Organizaciones que crecen generando valor económico y social
SciPhage- un emprendimiento que nace en la Universidad de los Andes
4. Scaleup más innovadora
Organizaciones que crecen generando valor económico y social
Glasst Innovation Company
5. Gran empresa más innovadora
Empresas que desafían lo establecido y transforman industrias con resultados medibles.
MULTINSA 1A SA
6. Mipyme más innovadora
Empresas que desafían lo establecido y transforman industrias con resultados medibles.
Ki Natural Science SAS
7. Producto o servicio más innovador
Innovaciones disruptivas que impactan el mercado.
R kiwi
8. Innovación social con mayor impacto
Proyectos que abordan desafíos sociales con soluciones de gran impacto.
Aliar S.A. - La Fazenda
9. Mejor periodista de innovación
Comunicadores que visibilizan la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento.
José Caparroso - Forbes Colombia
10. Innovación pública más innovadora
Iniciativas del sector público que han generado alto valor social.
Laboratorio de Innovación y Nuevas Tecnologías - LAB 101 de la Universidad Nacional de Colombia.
Una nueva narrativa para Colombia
El Premio de Innovación que INNPACTA 2025 confirma que la innovación ya no es una aspiración, es una realidad productiva que genera ingresos, empleo, propiedad intelectual y transformación social. Por primera vez, el país cuenta con una base de datos rigurosa que permite medir con precisión quiénes innovan, cómo lo hacen y qué impacto económico generan.
Con esta edición, Connect consolida su papel como autoridad técnica en innovación en Colombia y como la entidad que articula, mide y visibiliza el poder de la colaboración para transformar y la innovación que acelera sueños.