Definimos estrategias para continuar fortaleciendo el proyecto TEC.A

Definimos las estrategias para la implementación del proyecto TEC.A con el objetivo de continuar fortaleciendo el sector agrícola de Cundinamarca mediante el uso de tecnología. Esta definición tuvo lugar durante una reunión de la mesa técnica convocada por Connect el martes 27 de febrero de 2024.
La directora del Proyecto TEC.A, Diana Marcela Ortiz, explicó que este proyecto, financiado con regalías de ciencia, tecnología e innovación de Cundinamarca, es ejecutado por Connect en colaboración con AGROSAVIA y la Gobernación de Cundinamarca. Su propósito es desarrollar un sistema de transferencia tecnológica para el sector agropecuario y agroindustrial de la región. Después de 25 meses de ejecución, el proyecto ha diseñado y validado un modelo, implementado cinco pilotos en 23 municipios y vinculado tres tecnologías en más de 20 núcleos productivos. Actualmente, se está avanzando en la consolidación conceptual y metodológica para la transferencia de este modelo al departamento.
Durante la reunión de la mesa técnica, en la que participaron directivos y profesionales de entidades del sector público, privado, académico y de gremios productivos, se definieron las estrategias para la implementación del proyecto TEC.A en Cundinamarca. La meta es mejorar la competitividad de los sectores agropecuario y agroindustrial en las cadenas productivas del departamento mediante el diseño e implementación de un sistema de transferencia de conocimientos, tecnología e innovación.
Diana Ortiz destacó: 'En Connect estamos felices porque TEC.A se ha convertido en un faro de esperanza para los agricultores de este departamento. A través de su ejecución, hemos ofrecido soluciones innovadoras a las problemáticas que enfrentan en su trabajo diario, y los resultados son tangibles, pues hemos logrado mejorar la calidad de vida y la competitividad en 89 Unidades Productivas de 38 municipios de Colombia, distribuidos en 11 provincias, alcanzando así una cobertura del 31%. Respecto al trabajo realizado en esta mesa técnica del 27 de febrero, sistematizaremos la información y entregaremos los resultados a los participantes para consolidar un mecanismo que nos permita asegurar la continuidad de TEC.A durante los próximos años.'
Por su parte, Juan Diego Palacio Mejía, director del Centro de Investigación Tibaitatá en AGROSAVIA - Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, expresó su satisfacción por el impacto positivo que ha tenido TEC.A en el sector agrícola de Cundinamarca: 'Es un proyecto destacado porque ha implementado tecnología para apoyar a los agricultores y empresarios del agro, impulsando así su desarrollo, mejorando su productividad y competitividad.'
En esta reunión participaron representantes de los Ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación y de Agricultura y Desarrollo Rural, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Cundinamarca, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Colombia, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), la Agencia Atenea, AGROSAVIA, la Agencia de Comercialización e Innovación para el Desarrollo de Cundinamarca, FEDEPANELA, la Federación Nacional de Cacaoteros, Asocolflores, la Cámara de Comercio de Bogotá, Agcenter, Asopromieles, Copropanela, las Secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural de Ubaté, Zipaquirá, Fusagasugá, Arbeláez y Facatativá, CampeSENA, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), la Asociación Asagrat de Tocaima y representantes de las universidades Nueva Granada, Nacional de Colombia, Santo Tomás, Área Andina, Antonio Nariño y La Salle, así como de la Escuela Colombiana de Ingeniería