Funcionarios públicos de Cundinamarca acogieron el Modelo de Transferencia Tecnológica del Proyecto TEC.A

Durante tres días de capacitación actualizaron sus conocimientos en innovación para el agro.
Funcionarios públicos de Cundinamarca participaron en un taller de transferencia tecnológica agropecuaria, organizado por Connect y AGROSAVIA, con el apoyo de las Secretarías de Ciencia, Tecnología e Innovación y de Agricultura y Desarrollo Rural de Cundinamarca. El evento contó con la participación del Secretario Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación, Arturo Melo Román, la delegada de la Subdirección de Seguimiento al Desempeño del Departamento Nacional de Planeación, Diana Lisbeth Lázaro Ortiz, así como representantes de las Secretarías de Agricultura, Desarrollo Económico, y directores de Umatas.
Durante tres días de capacitación, los funcionarios actualizaron sus conocimientos en innovación para el agro. Diana Marcela Ortiz, directora del proyecto TEC.A de Connect, manifestó su satisfacción por los resultados de esta formación, destacando que "el balance es positivo, ya que los funcionarios públicos de las alcaldías fortalecieron sus conocimientos y capacidades en transferencia tecnológica agropecuaria. Esto les permitirá operar e implementar el Modelo del proyecto TEC.A, contribuyendo así al incremento de la productividad y competitividad en el campo cundinamarqués".
Ortiz también explicó que "nuestra meta es que TEC.A se convierta en un referente de desarrollo, dejando un Modelo de Transferencia Tecnológica validado que fortalezca el sector agropecuario en Cundinamarca y en Colombia". Además, añadió que el proyecto entregó ocho nuevas tecnologías desarrolladas por emprendedores y grupos de investigación de reconocidas universidades al servicio de los productores, entre ellas: Colcao para la fermentación de cacao, el clasificador de la madurez del aguacate en el árbol, la plataforma Preserva GreenChain para la medición de carbono, la tecnología BioMix 73 de bioinsumos orgánicos y UMNGBio de producción masiva de ácaros depredadores para el control de la arañita roja en cultivos bajo invernadero. Además, se presentaron tres tecnologías exitosas de AGROSAVIA: Rumitec probiótico para bovinos, Tricotec Bioplaguicida granulado y la variedad de papa Perla Negra.
Por su parte, el Secretario Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación, Arturo Melo Román, afirmó que desde la Gobernación de Cundinamarca, acompañan los talleres del proyecto TEC.A, porque la ciencia, tecnología e innovación son factores diferenciales que nos ayudan a mejorar la productividad y competitividad del sector agropecuario en el departamento. Este tema es de gran importancia para nuestro gobernador Jorge Rey, quien desea que la innovación y la tecnología fortalezcan al sector productivo, permitiéndole crecer económicamente y ofrecer más y mejores productos. Por esta razón, las Secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural, y la de Ciencia, Tecnología e Innovación, apoyamos el proyecto TEC.A, con el propósito de que el campo siga creciendo, potencializando e incorporando la ciencia, tecnología e innovación en sus procesos productivos y de comercialización
Angélica Lesmes, representante de AGROSAVIA, explicó que el modelo de transferencia TEC.A ha sido definido de manera colectiva con los diferentes actores vinculados, a partir de estrategias de coinnovación, conforme a las particularidades de los diferentes territorios que participaron. Por esta razón, es necesario continuar con este proceso para seguir consolidando el desarrollo del sector agropecuario, no solo de Cundinamarca, sino también de otros departamentos del país.
Nora Robayo Rojas, profesional de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Económico y Turístico del municipio de Pacho, como representante de los participantes en el taller, expresó su agradecimiento, indicando que "el proyecto TEC.A nos brindó la posibilidad de capacitarnos y, al mismo tiempo, replicar estas actividades y conocimientos en nuestros territorios locales, generando desarrollo y progreso para nuestras comunidades. Fortalecimos la ciencia, tecnología e innovación en beneficio de los agricultores".
Nilson Ferney Contreras López, jefe de oficina de Desarrollo Rural de Paratebueno, destacó la importancia del taller, asegurando que "para nosotros, como funcionarios públicos, es muy importante capacitarnos en este tipo de talleres para replicar lo que aprendemos sobre innovación y transferencia tecnológica. De esta manera, articulamos los conocimientos empíricos con el aprendizaje científico, para seguir apoyando a los campesinos y agricultores en su crecimiento, obteniendo mejores resultados". Samuel Enrique Chacón, Técnico Administrativo de la Secretaría de Productividad y Competitividad de la alcaldía municipal de La Vega, destacó que "TEC.A es un proyecto interesante, ya que nos está enseñando y brindando las herramientas para transferir el conocimiento y la innovación a los agricultores, mejorando así su calidad de vida".
Julieth Alejandra Laverde Rodríguez, ingeniera agrónoma de la Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente de la alcaldía de Guaduas, reconoció que "gracias a esta capacitación, vamos a transferir y socializar las nuevas tecnologías para el agro, realizadas a través del proyecto TEC.A por Connect y AGROSAVIA, llevando el tema de la innovación directamente al campo y a los productores, así como a todos los ejecutores del sector productivo en Cundinamarca". Jennifer Mendoza, funcionaria técnica de la Dirección de Desarrollo Rural y Protección Animal de Soacha, puntualizó que "lo mejor del taller fue conocer que existen nuevos proyectos de innovación y tecnología, que no teníamos a nuestra disposición los técnicos que trabajamos con los campesinos. Esto amplía nuestra visión sobre una forma diferente de hacer las cosas, permitiéndonos mejorar el campo y la producción".
Durante el primer día del evento, los emprendedores de las ocho nuevas tecnologías del proyecto TEC.A presentaron los resultados de la ejecución técnica y su implementación, asegurando que se logró una cobertura e impacto del proyecto en 89 Unidades Productivas (UP), en 38 municipios de Colombia. Fueron impactadas 11 provincias de Cundinamarca: Almeidas, Alto Magdalena, Gualivá, Magdalena Centro, Oriente, Sabana Centro, Sabana Occidente, Soacha, Sumapaz, Tequendama y Ubaté.
Además de los delegados de 25 alcaldías de Cundinamarca, participaron los emprendedores e investigadores de las nuevas tecnologías, profesionales de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de Cundinamarca, de la Corporación AGROSAVIA, y el equipo de trabajo del proyecto TEC.A de Connect.