La academia lidera la innovación patentada en Colombia: universidades concentran el 40% de las patentes de 2024

La academia lidera la innovación patentada en Colombia: universidades concentran el 40% de las patentes de 2024
Bogotá, julio de 2025. Colombia cerró 2024 con un hito en innovación tecnológica: se concedieron 239 patentes a residentes colombianos, de las cuales 98 fueron otorgadas a Instituciones de Educación Superior (IES), consolidando a la academia como una fuerza protagonista en el desarrollo tecnológico nacional.
El liderazgo en este ámbito lo ostenta la Universidad Antonio Nariño (UAN), que encabeza el ranking con 10 patentes concedidas en el año, superando a instituciones como la Universidad Nacional y a actores clave del sector productivo como Ecopetrol, ambos con 8 patentes.
Este ranking, elaborado con base en datos oficiales de la Superintendencia de Industria y Comercio, incluye nueve universidades y una empresa del sector energético entre las diez primeras posiciones. Se trata de un indicador contundente del papel que juegan las universidades colombianas en la transferencia de conocimiento y la creación de tecnologías con impacto económico y social.
TOP 10 INSTITUCIONES CON MÁS PATENTES OTORGADAS EN 2024:
Institución |
Patentes concedidas |
Universidad Antonio Nariño |
10 |
Ecopetrol S.A. |
8 |
Universidad Nacional de Colombia |
8 |
Corporación Universitaria Minuto de Dios |
6 |
Universidad Industrial de Santander |
6 |
SENA |
5 |
Universidad del Valle |
5 |
Universidad Francisco de Paula Santander |
5 |
Universidad Autónoma de Bucaramanga |
4 |
Universidad de los Andes |
4 |
Con presencia en 26 ciudades del país, la Universidad Antonio Nariño ha diseñado un modelo institucional enfocado en la aplicación del conocimiento. Gerencia de Aceleración y Transferencia Tecnológica ha sido un motor clave en este proceso: conecta resultados de investigación con comunidades y sectores productivos, promoviendo soluciones tecnológicas viables y protegidas bajo propiedad intelectual.
Este enfoque no es reciente. En los últimos ocho años, la UAN ha obtenido un total de 50 patentes, lo que la posiciona como una de las universidades con mayor actividad inventiva en el país. Su apuesta: investigar para transformar.
Los resultados también evidencian una brecha que aún persiste: el bajo número de empresas colombianas en el top del ranking, relegadas a posiciones posteriores. Esto plantea la necesidad urgente de fortalecer las dinámicas de colaboración universidad-empresa, especialmente en procesos de desarrollo y protección tecnológica.
Este tipo de indicadores son clave para redes como Connect, la red de innovación más importante del país, que impulsa sinergias estratégicas entre el sector académico y el productivo. Rankings como este permiten visibilizar capacidades científicas y tecnológicas, estimular vocaciones inventivas y, sobre todo, generar condiciones para que la innovación se convierta en motor de desarrollo.