Labtours: una nueva jornada descubriendo e inspirando la innovación

El pasado 18 de octubre se llevó a cabo una nueva versión de Labtours, una jornada en donde alrededor de 30 representantes de algunas organizaciones miembro de Connect, tuvieron la oportunidad de visitar tres universidades, para descubrir esos lugares donde nace la innovación que acelera sueños.
Se trató de una jornada completa, con un recorrido único y experiencial, que tuvo como objetivo conectar, inspirar y sensibilizar a los asistentes, para poder establecer posibilidades futuras, impulsando el desarrollo de proyectos conjuntos y fomentando la colaboración en la red.
Primera estación: Universidad de La Salle
El recorrido inició a las 7:00 a.m. en la Universidad de La Salle; después de darle la bienvenida a los asistentes por parte de nuestra Directora de Estrategia y Cultura de Innovación, Ángela Bertieri, nos dispusimos a conocer dos laboratorios muy importantes, como el Liac - (Laboratorio de instrumental, investigación y alta complejidad) donde recibimos una demostración de algunos equipos y técnicas que son implementadas para medición de calidad del aire y análisis de cannabis, extractos y productos derivados, y Fintrade, un espacio (aliado la bolsa de valores) con tecnología de vanguardia que permite analizar los mercados financieros en tiempo real, finanzas, negocios, comercio, etc.
Segunda estación: Pontificia Universidad Javeriana
Al llegar nos dirigimos al Design Factory Javeriana Bogotá, un espacio en donde conocimos un poco más sobre el ADN innovador de esta gran universidad, que propicia espacios como este para que la comunidad educativa pueda adquirir herramientas que les permita crear y compartir conocimientos y experiencias, desarrollando así sus propios productos y servicios.
Realizamos un recorrido que inició en el Laboratorio de modelos estructurales, un espacio diseñado para la caracterización de materiales y el estudio de estructuras o elementos estructurales frente a cargas gravitacionales y sísmicas. Luego pasamos al Centro integrado de manufactura, donde a través de robótica colaborativa, equipos de impresión 3D, realidad aumentada y mucho más, los estudiantes aprenden a programar, controlar y simular físicamente actividades asociadas a las cadenas de abastecimiento y procesos industriales. Seguimos con el Javeriana Cyberpro, dedicado al estudio y práctica de la ciberseguridad, donde además se ofrecen servicios de consultoría, de acuerdo con las necesidades específicas de las organizaciones, y finalizamos con el Laboratorio de bio-ingeniería donde presenciamos los avances que se han logrado en temas tan importantes como las aplicaciones para el mejoramiento de la calidad de vida de pacientes con pie diabético.
Tercera estación: Universidad Nacional de Colombia
Finalmente terminamos el recorrido con una de las universidades más grandes del país, donde iniciamos con un recorrido general por sus facultades y luego nos dividimos para visitar algunos de los 425 laboratorios con los que cuentan actualmente, para conocer ciertos procesos y pos supuesto conocer sus experiencias:
- Laboratorio de Investigación en procesos de transformación de materiales para la industria farmacéutica: análisis físicos y químicos de materiales)
- Análisis Farmacéutico de la Universidad Nacional (LAFUN): supervisan la calidad, desarrollan y validan métodos analíticos y procesos.
- Laboratorio de Innovación en alta tensión y energías renovables (LIATER): se enfocan en la innovación en áreas como energías renovables y eficiencia energética.
- Laboratorio de ensayos eléctricos e industriales (LABEL): ensayos eléctricos para certificación de producto, desarrollo.
- Laboratorio de Ingeniería Ambiental (LIA): análisis fisicoquímico en aguas y residuos peligrosos.
- Lab 2: Manufactura y automatización de procesos Sala CAMP: optimizan los procesos de fabricación mediante automatización, incorporando la manufactura aditiva con impresión 3D-4D.
- Laboratorio de Empaques y Vida útil de Alimentos - (ICTA): el laboratorio dedicado al desarrollo, fabricación, caracterización y pruebas de envases y empaques.
- Laboratorio de Ingeniería Ambiental (LIA): análisis fisicoquímico en aguas y residuos peligrosos.
- laboratorio DataLab: el Laboratorio de analítica de datos analiza científicamente los datos para el soporte a la toma de decisiones.
- Laboratorio de Innovación LAB.
Agradecemos enormemente a las universidades anfitrionas y por supuesto a todos los miembros de las organizaciones asistentes. Seguiremos propiciando espacios como estos, que posibiliten la generación de nuevas redes para crear la innovación que acelera sueños.
¿Quieres conectar? Si quieres ponerte en contacto con alguna de las universidades o empresas asistentes, no dudes en escribirnos a [email protected].